Like the battle of Waterloo, the battle for Scotland was a damn close-run thing. The effects of Thursday’s no vote are enormous – though not as massive as the consequences of a yes would have been.
The vote against independence means, above all, that the 307-year Union survives. It therefore means that the UK remains a G7 economic power and a member of the UN security council. It means Scotland will get more devolution. It means David Cameron will not be forced out. It means any Ed Miliband-led government elected next May has the chance to serve a full term, not find itself without a majority in 2016, when the Scots would have left. It means the pollsters got it right, Madrid will sleep a little more easily, and it means the banks will open on Friday morning as usual.
But the battlefield is still full of resonant lessons. The win, though close, was decisive. It looks like a 54%-46% or thereabouts. That’s not as good as it looked like being a couple of months ago. But it’s a lot more decisive than the recent polls had hinted. Second, it was women who saved the union. In the polls, men were decisively in favour of yes. The yes campaign was in some sense a guy thing. Men wanted to make a break with the Scotland they inhabit. Women didn’t. Third, this was to a significant degree a class vote too. Richer Scotland stuck with the union — so no did very well in a lot of traditonal SNP areas. Poorer Scotland, Labour Scotland, slipped towards yes, handing Glasgow, Dundee and North Lanarkshire to the independence camp. Gordon Brown stopped the slippage from becoming a rout, perhaps, but the questions for Labour — and for left politics more broadly — are profound.
For Scots, the no vote means relief for some, despair for others, both on the grand scale. For those who dreamed that a yes vote would take Scots on a journey to a land of milk, oil and honey, the mood this morning will be grim. Something that thousands of Scots wanted to be wonderful or merely just to witness has disappeared. The anticlimax will be cruel and crushing. For others, the majority, there will be thankfulness above all but uneasiness too. Thursday’s vote exposed a Scotland divided down the middle and against itself. Healing that hurt will not be easy or quick. It’s time to put away all flags.
The immediate political question now suddenly moves to London. Gordon Brown promised last week that work will start on Friday on drawing up the terms of a new devolution settlement. That may be a promise too far after the red-eyed adrenalin-pumping exhaustion of the past few days. But the deal needs to be on the table by the end of next month. It will not be easy to reconcile all the interests – Scots, English, Welsh, Northern Irish and local. But it is an epochal opportunity. The plan, like the banks, is too big to fail.
Alex Salmond and the SNP are not going anywhere. They will still govern Scotland until 2016. There will be speculation about Salmond’s position, and the SNP will need to decide whether to run in 2016 on a second referendum pledge. More immediately, the SNP will have to decide whether to go all-out win to more Westminster seats in the 2015 general election, in order to hold the next government’s feet to the fire over the promised devo-max settlement. Independence campaigners will feel gutted this morning. But they came within a whisker of ending the United Kingdom on Thursday. One day, perhaps soon, they will surely be back.
(Artículo de Martin Kettle, publicado en "The Guardian" el 19 de septiembre de 2014)
27 comentarios:
Lo que tenemos no es una democracia. Para que haya democracia se necesitan dos requisitos que son: representación del elector y separación de poderes en origen. Estas dos condiciones no se dan en lo que Vd. llama "democracia", sin serlo.
Lo que aquí hay es una partitocracia, con unos partidos que solamente se representan ellos mismos y que son estatales, pues son pagados por el Estado.
Pues en mi opinión si hay democracia. Con mi voto he logrado cambiar el signo del gobierno. Eso es democracia, principalmente.
¿Acaso vamos a negar ahora la evidencia?
Al final de la sesión constitutiva, un grupo formado por una treintena de indignados se ha ubicado junto a la rampa de salida de vehículos de la Aljafería para proferir a los representantes políticos gritos, ruidos y consignas.
Efe
Con paraguas, cánticos y un ataúd negro que simbolizaba la muerte de la democracia, unas 300 personas se han concentrado esta mañana en las puertas de la Aljafería, convocados por la plataforma Democracia Real Ya y con el apoyo de acampados de la plaza del Pilar.
El palacio sede de las Cortes de Aragón estaba rodeado por un amplio dispositivo policial, superior al que se vio en la manifestación del pasado domingo. Los indignados se han concentrado a partir de las 10.00 para esperar la llegada de los diputados, prevista para antes de las 11.00.
No se ha producido ningún incidente y los manifestantes han coreado distintos cánticos, como «Lo llaman democracia y no lo es», «Que no, que no, que no nos representan», «No hay pan para tanto chorizo», «Menos policía y más educación» o una versión musical: «Un (dos, tres...) políticos se balanceaban sobre la burbuja inmobiliaria. Como veían que no se caían, fueron a llamar a otro polítco...».
Después, han recorrido el entorno de la Aljafería portando un ataúd negro que simbolizaba la muerte de la democracia. Mientras dentro comenzaba el acto de constitución de las Cortes de Aragón.
«Queremos que los políticos oigan a las miles de personas que han salido estos días a la calle. Hoy estamos aquí para recordarles que les estaremos vigilando y para exigir otra salida a la crisis. Siempre se convocan actos pacíficos y este es uno más. El movimiento sigue con reuniones y otros actos», ha afirmado Isabel Gurría, una de las portavoces de Democracia Real Ya en Zaragoza.
heraldo de aragon
Este comentario del blog emplea las palabras "dislate" y "falacia" para calificar la opinión de los que pensamos que en España no hay democracia. Dislate significa disparate. Falacia supone engaño o mentira. Para que haya mentira o engaño, es decir, falacia, se requiere que el que habla u opina diga cosa diferente a la que piensa; pero si ambos procesos -pensamiento y manifestación- coinciden, no hay falacia. En cuanto a disparate, obsérvese que también se puede calificar de dislate la opinión contraria, y con eso nos quedaríamos.
Sería mejor exponer los argumentos de ambas posiciones antes que calificarlas de esa forma.
El comentarista del blog presenta sus argumentos sobre la base de que tenemos una Constitución y que de ella derivan instituciones democráticas.
Estoy completamente de acuerdo. Por mi parte no dudo de que la Constitución es un buen documento fundador de una democracia.
Lo que afirmo cuando digo que no tenemos democracia es que precisamente no se cumplen los principios inspiradores de lo que llamamos democracia. Pero no es que no se cumplan sobre el papel, la Constitución cumple...No se cumplen en la realidad. Si esto ya es muy antiguo. Marx (Carlos, no Groucho, si bien este último también decía cosas interesantes) afirmó a mediados del XIX que una Constitución que no se cumple es papel mojado. En España estamos en esas: deseo que la Constitución se cumpla, deseo que la democracia exista.
Vuelvo a poner el ejemplo que puse ya hace unos días: la República Democrática Alemana tenía también una Constitución. Tenemos así dos elementos: Constitución y denominación de democrática. ¿La convertía esto en una democracia? No.
Hay un "anónimo" que ha apostillado (el primero de la lista) en este comentario que ya expone algunos elementos que en España no se cumplen (a pesar de la Constitución). Añadamos más: ya explicaba Rousseau que la democracia representativa era necesaria puesto que no había mecanismos para que todos los ciudadanos opinasen y votasen en todos los asuntos públicos. Ahora bien, la técnica nos ha traido instrumentos de participación que son posibles: en EEUU -y en otros países- se celebran multitud de consultas populares (sobre el matrimonio homosexual, el consumo de marihuana, etc.). En España no se consulta nada. Esto ya es un elemento que, unido a otros muchos, muestra un síntoma de que nuestros "representantes" no quieren escuchar a sus "representados", sino que quieren decirnos lo que tenemos que hacer..."por nuestro bien"...
Saludos.
¿Es un disparate, entonces, afirmar que en España hay democracia?
¿Y en Francia?
¿Y en Portugal?
¿Y en Grecia?
¿Y en Italia?
¿Ya no hay democracia en Europa?
¿Son las nuevas ruedas de molino con las que, necesariamente, hemos de comulgar?
Una falacia o sofisma es, según la definición tradicional, un patrón de razonamiento incorrecto que aparenta ser correcto.[1] Un razonamiento falaz no necesariamente arriba a una conclusión falsa; así como un razonamiento correcto o válido no necesariamente arriba a una conclusión verdadera.[2] Los razonamientos falaces no son falaces por arribar a una conclusión falsa, sino por contener un error en el razonamiento mismo.
¿Si no se utilizan los mecanismos de participación facultativos ya no hay democracia?
¿Le hacemos un monumento a Celaya?
¿Por qué molesta a alguien que se afirme que hay democracia?
¿Estamos ante un nuevo negacionismo sectario?
vaya exclusiva tienen estos...
http://www.elconfidencial.com/en-exclusiva/2011/sentencia-historica-supremo-revoluciona-funcion-publica-20110622-80451.html
OBLIGA A INCLUIR LAS PLAZAS DE INTERINOS EN LAS OFERTAS DE EMPLEO PÚBLICO
Una sentencia histórica del Supremo revoluciona la función pública
el confidencial
Marejada, y fuerte, en la función pública. ¿La causa? Una reciente sentencia de la sala de lo contencioso del Tribunal Supremo que obliga a las distintas administraciones públicas a incluir en sus ofertas de empleo público las plazas de los interinos.
La sentencia la firma la sección séptima del TS, cuyo presidente es el magistrado José Manuel Sieira, y declara contraria a la legalidad la oferta de empleo público realizada en 2007 por el Gobierno de Aragón, que excluía a los interinos de la convocatoria por entender que de esta manera se mejoraban los procesos selectivos. El Ejecutivo argumentaba, además, que así se impedía que “bajara la calidad de los seleccionados”.
El Supremo rebate de principio a fin este argumento y recuerda que tanto el Estatuto Básico del Empleado Público como la Ley de la Función Pública de Aragón obligan a incluir a los interinos en las convocatorias para asignación de nuevas plazas. En el primer caso, la legislación estatal precisa que “las plazas vacantes desempeñadas por funcionarios interinos deberán incluirse en la oferta de empleo correspondiente”, mientras que la ley aragonesa habla incluso de que esa inclusión debe hacerse “en la primera oferta que se apruebe”.
Pues bien, pese a estos mandatos legales tan nítidos, el Gobierno de Aragón –como hacen otros ejecutivos regionales- hizo exactamente lo contrario, y eso dio a pie a que la Asociación para la Defensa de la Función Pública de Aragón presentara un recurso de casación. Al ser la primera sentencia del Supremo sobre este asunto, no crea jurisprudencia y sólo afecta a las partes implicadas, pero fuentes jurídicas aventuraron nuevas decisiones judiciales en esa dirección, toda vez que la casuística es común en otras comunidades autónomas. Tan sólo en Aragón hay en estos momentos más de 2.000 empleados públicos en situación de interinidad.
El Supremo recuerda en la sentencia que los interinos son funcionarios que por razones “expresamente justificadas de necesidad y urgencia” son nombrados como tales para desempeñar su función. Y que si no cumplen los requisitos para ganar una plaza, los responsables serían en última instancia los tribunales calificadores a la hora de exigir “capacidad y mérito”, como exige la Constitución española, además de igualdad a la hora de proveer las plazas de la función pública. Los autores de la sentencia recuerdan, en este sentido, que nada obliga a cubrir todas las vacantes en cada una de las convocatorias si no se cumplen los requisitos de cualificación profesional.
El Tribunal Supremo argumenta, asimismo, que tampoco el Gobierno de Aragón puede alegar motivos económicos y de autoorganización, toda vez que las plazas “están presupuestadas y ocupadas por funcionarios interinos”. Este argumento, según Julio Guiral, de la Asociación para la Defensa de la Función Pública, es importante porque rompe una doctrina imperante hasta la aprobación del Estatuto del empleado público.
En la sentencia se obliga a pagar las costas a la Federación de Empleados Públicos de CCOO de Aragón, que había recurrido por falta de legitimidad el recurso presentado por la Asociación para la Defensa de la Función Pública.
carlos sanchez
Comentario:
¿Y quien es el Tribunal Supremo para enmendarle la plana al ejecutivo?. Estamos en DEDOCRACIA señores. Esto se lo pasaran por el forro y a otra cosa mariposa.
Es difícil debatir con tanto anónimo...Así que sólo me limitaré a contestar al "anónimo" que define "falacia o sofisma". Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua no son lo mismo falacia que sofisma. Por tanto, no se pueden utilizar como sinónimos.
falacia.
(Del lat. fallacĭa).
1. f. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien.
2. f. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.
sofisma.
(Del lat. sophisma, y este del gr. σόφισμα).
1. m. Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso.
Saludos.
No es que sea un disparate afirmar que hay democracia,- entiendo que democracia formal- es que es una falsedad en lo referente a España.
En Francia, Portugal, Grecia e Italia tampoco hay democracia formal. Donde si hay democracia es en Suiza y en Estados Unidos de America.
Al anonimo segundo le pregunto ¿como sabe que ha cambiado el signo del Gobierno, si ni siquiera puede saber quien es su representante al que ha votado?, los "votados" son propuestos por los partidos politicos y el votante no hace otra cosa que refrendar lo que le proponen en las listas los partidos.
Vaya, ahora los partidos están inhabilitados para elaborar las candidaturas, ¿eh?. Pues no es eso lo que dice la ley electoral, o es que las leyes ya carecen de valor porque lo han decidido unos cuantos que por lo visto saben más y pesan más que los demás.
¿No es posible votar a los candidatos de los partidos?
¿Y por qué no os presentais como agrupación de electores, a ver si sois capaces de elaborar un programa que tenga algún respaldo de los electores?
Publicar un comentario