martes, 13 de mayo de 2014
INTERVENCIÓN DE REPRESENTANTES DE LA ASOCIACIÓN EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE TRANSPARENCIA PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
En
la tarde de ayer, a lo largo de cuatro horas de sesión de trabajo en la
Sala Bayeu del Edificio Pignatelli, tanto
el Presidente como el Secretario de esta Asociación, Julio Guiral y Félix
Gracia, tomaron parte en el taller de participación para analizar, por parte de
un conjunto de organizaciones de la sociedad civil, el anteproyecto de ley de
transparencia pública y participación ciudadana, elaborado por el Departamento
de Presidencia y Justicia del Gobierno de Aragón.
Ya
hace más de una semana –aunque no se haya reflejado en la página web de “Aragón
Participa”-, esta Asociación remitió a la Dirección General
de Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación su documento de
alegaciones al texto del proyecto normativo, cuyo contenido se ha reproducido,
de manera íntegra, en este blog.
La
sesión de ayer tarde, por su propia dinámica y por la presencia de diferentes
entidades, obligaba a seleccionar para su exposición y defensa pública algunos
de los aspectos más destacados entre los incluidos en el documento de
alegaciones. Por ello, se expusieron las dudas sobre el encaje del proyecto
normativo autonómico con la Ley
19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y
buen gobierno, cuyos contenidos y plazos de aplicación no son suficientemente
tenidos en cuenta en el anteproyecto de ley elaborado; se pidió que la
transparencia se califique como un mecanismo de prevención de la corrupción pública
–en la línea señalada por la
Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción de 2003-; se
solicitó que la titularidad del derecho de participación y de acceso a la función
pública se reconozca a todas las personas, sin restricción por razones de
nacionalidad ni de edad; se insistió en la necesidad de revisar en profundidad
la estructura y el contenido de toda la información de función pública sujeta
al régimen de publicidad activa; se abogó por la supresión del Consejo de
Transparencia autonómico previsto en el anteproyecto, cuya composición lo
reduce a una simple réplica del órgano estatal, claramente disfuncional; y se
insistió en la necesidad de ampliar los mecanismos o instrumentos de
participación ciudadana, dando cabida al derecho de petición de los ciudadanos,
y vinculando su regulación al derecho de participación directa de los
ciudadanos en los asuntos públicos que establece el artículo 23.1 de la Constitución
Española.
Fueron
numerosas e interesantes las propuestas planteadas a lo largo de las cuatro
horas de sesión, y el formato establecido resultó insuficiente para su exposición
y debate. En cualquier caso, y pese a la inexistencia de un modelo claro de
participación ciudadana –tanto por parte de la Administración como
por parte de las organizaciones de la sociedad civil presentes-, lo que quedó
de manifiesto es la voluntad general de que los poderes públicos modifiquen su
forma de relación con los ciudadanos, superando prácticas de opacidad
largamente arraigadas y posiciones exclusivas y unilaterales en la definición
del interés general, todo lo cual contribuye a un modelo democrático de baja
intensidad y a una ciudadanía que mira con lógica desconfianza a las
instituciones, cuya actividad y gestión se desarrolla en gran medida a espaldas
de su posible control.
Esta
Asociación se ha tomado en serio las posibilidades de que la futura Ley de
transparencia pública y participación ciudadana pueda ser un elemento útil para
avanzar en objetivos de buen gobierno y buena administración, y ha realizado un
conjunto de aportaciones al texto para reforzar su posible funcionalidad,
evitando que la realidad presente y el escepticismo que pueda generar nos
impida avanzar en su deseable superación. Tanto la aprobación de la Ley como su posterior aplicación
supondrán nuevamente una prueba para todos los poderes públicos sobre su real
compromiso con los principios democráticos de gobierno y las exigencias que
implica todo Estado de Derecho.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
El esfuerzo realizado seguro que ha de valer la pena, más allá del resultado concreto obtenido.
Hay que alimentar la cultura de la deliberación y de la implicación en todos estos tema de calidad democrática.
Publicar un comentario