martes, 10 de junio de 2014
EL JUSTICIA DE ARAGÓN ADMITE A TRÁMITE LA QUEJA POR LA CARENCIA DE MEMORIA ECONÓMICA DEL PROYECTO DE LEY DE FUNCIÓN PÚBLICA DE ARAGÓN.
El
titular de la institución del Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, ha
comunicado a esta Asociación, mediante escrito de 27 de mayo de 2014, la decisión
de admitir a supervisión la queja planteada en relación con la falta de memoria
económica del Proyecto de Ley de Función Pública de Aragón recientemente
aprobado por el Gobierno de Aragón, carencia que se ponía de manifiesto en el
dictamen emitido por el Consejo Consultivo de Aragón.
Considera
esta Asociación, al margen de otros muchos motivos de discrepancia con el
referido proyecto normativo, que ya fueron expresados en el escrito de
alegaciones presentado en su día, dentro del trámite de consulta abierto por el
Departamento de Hacienda y Administración Pública, que una norma como la futura
Ley de Función Pública de Aragón, en la que se establece un nuevo modelo
retributivo para los empleados públicos y se prevé el desarrollo de una carrera
horizontal de carácter horizontal, para el conjunto de los miembros de la función
pública, requiere un detallado estudio sobre sus costes y sus criterios de
financiación.
No
cabe alegar que no resulta posible una cuantificación de sus consecuencias económicas
ni cabe resolver la cuestión con una serie de consideraciones genéricas, pues
la consistencia de un modelo de función pública se asienta sobre todo en su
racionalidad económica y su viabilidad presupuestaria.
Nuestra
objeción al apartado económico del Proyecto de Ley de Función Pública no se
limita al incumplimiento de las obligaciones formales de la tramitación, como
puedan ser la elaboración de la preceptiva memoria económica o la emisión del
informe del Departamento de Hacienda y Administración Pública que exige la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma,
sino sobre todo a la debilidad e inconsistencia que comporta un modelo de función
pública que carece de un estudio detallado y realista de su impacto
presupuestario a medio y largo plazo, cuando las previsiones de carrera
profesional comiencen a tener su verdadero desarrollo, imponiendo un compromiso
de créditos presupuestarios cuya cuantía carecía de la debida previsión.
No
hay que remontarse muy lejos para observar que algunas de las previsiones de
naturaleza retributiva contenidas en el Estatuto Básico del Empleado Público,
como la relativa a las pagas extraordinarias, no solo no han podido tener
desarrollo efectivo, tras siete años de vigencia, sino que decisiones de
naturaleza extraordinaria llevaron a la supresión de la paga extraordinaria de
navidad en 2012, así como a una reducción general de la cuantía de las
retribuciones de todo el personal de las Administraciones Públicas. En ese
escenario, promover una norma de función pública de Aragón sin un serio estudio
de su apartado económico obliga a dudar de la consistencia y viabilidad del
conjunto de sus previsiones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
Creo que será más eficaz la reacción de los Grupos Parlamentarios.
El Consejo de Gobierno de Aragón aprobará el proyecto de Ley de Transparencia en la última reunión que celebrará este mes de junio, ha avanzado la directora general de Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación, Isabel Cebrián, que ha comparecido en la Comisión Institucional de las Cortes autónomas este lunes.
Cebrián ha informado de que en la fase de anteproyecto ha habido varias modificaciones. Por ejemplo, las entidades locales recibirán apoyo en materia de participación ciudadana, las convocatorias de ayudas se realizarán mediante el procedimiento de concurrencia competitiva, no solo podrán participar en estos procesos los aragoneses, sino otros ciudadanos residentes en Aragón.
Asimismo, se incluirá un listado de temas cuyos procesos legislativos deberán realizarse contando con la participación ciudadana. Otras medidas son el reconocimiento de las encuestas y los paneles ciudadanos como parte de la transparencia y se cambiará la denominación del registro de participación.
HA.
Veremos a ver el texto que ha salido del proceso de participación.
Isabel Cebrián debutó ayer para explicar lo que tiene previsto hacer en lo que resta de legislatura en su dirección general. Anunció que la ley de participación se aprobará para ser remitida al Parlamento el próximo 25 de junio, tras incluir las propuestas de diferentes colectivos.
EPA.
Veremos lo que dice la resolución, pues la respuesta que dio en el incumplimiento del plazo de presentación de los presupuestos por parte del Gobierno fue penosa.
Publicar un comentario