Acción
Cívica contra la corrupción
es una asociación independiente y apolítica que brinda su estructura para que
abogados de cualquier punto de España puedan personarse como Acusación popular, en
representación de la misma y de forma desinteresada, en procedimientos
judiciales por desvío de fondos públicos.
Nuestra
Asociación está vinculada a la misma, en calidad de socio institucional, figura
reservada para los asociados que reúnan la condición de personas jurídicas. Por
ello, y a petición de dicha organización, damos difusión en nuestro blog del
acto organizado para el día 8 de junio en la ciudad de Valencia, desde el
convencimiento de que todos los esfuerzos que se realicen para combatir la
corrupción, en cualquier punto de nuestro país, contribuyen positivamente a la
recuperación de la dignidad de nuestra vida pública.
No
descartamos la posibilidad de que dicho documental pueda ser presentado
igualmente en nuestra ciudad, permitiendo un debate público sobre medidas para
prevenir y combatir la corrupción.
Reproducimos
a continuación la información sobre el acto previsto en la ciudad de Valencia:
PROYECCIÓN EN VALENCIA
DEL DOCUMENTAL “CORRUPCIÓN, EL ORGANISMO NOCIVO”
Y POSTERIOR DEBATE SOBRE EL TEMA
Y POSTERIOR DEBATE SOBRE EL TEMA
Acción Cívica organiza este acto con el
fin de fomentar la concienciación social sobre la corrupción, un paso necesario
para extirpar esta lacra que tanto daño ha causado ya a nuestras instituciones,
a la igualdad, a la ética y a la economía de todos.
El DocuForum —proyección del documental
y posterior debate— se celebrará el lunes 8 de junio a las 19,30 h. en el
teatro La Rambleta
(larambleta.com), un magnífico espacio, moderno y funcional, ubicado en el
Bulevar Sur de Valencia y con cabida para 700 espectadores.
La entrada será gratuita al asumir
nuestra asociación el canon de proyección. En la sala habrá una urna para
recoger donativos y/o direcciones de correo electrónico de aquellos que estén
interesados en asociarse a Acción Cívica.
El documental, producido por Pandora
Box (corrupcionorganismonocivo.com), nos adentra en este espinoso tema con una
admirable amplitud de miras, y lo hace hilvanando testimonios impactantes por
ser de primera mano y por su crudeza. Entre todos, destacaríamos los de Itziar
González (arquitecta y exregidora de Ciutat Vella en Barcelona), Carlos Jiménez
Villarejo (exfiscal jefe de la Fiscalía Anticorrupción),
Maite Carol (exinterventora municipal en Santa Coloma de Gramanet), Fernando
Urruticoechea (exinterventor en varios municipios), Manuel Villoria (consejo de
dirección de Transparencia Internacional España) y Victoria Camps (catedrática
emérita de Filosofía moral y política de la Universidad Autónoma
de Barcelona).
A su finalización abriremos un debate
en el que participarán tres personas con experiencia en la lucha contra la
corrupción: Vicente Torres (delegado de la Fiscalía Anticorrupción
de Valencia), Joan Llinares (interventor municipal en excedencia y
administrador en diversas entidades culturales públicas) y Antonio Penadés
(presidente de Acción Cívica). Cada uno aportará su visión desde tres
posiciones fundamentales y complementarias: la represión penal, los controles
en la Administración
y el activismo de la ciudadanía.
Mar Monsoriu, periodista y miembro de
la junta directiva de Acción Cívica, presentará el DocuForum. Rogamos desde
aquí su máxima divulgación para que el acto sea un éxito de asistencia y sirva
todo lo posible a su propósito: la recuperación de las instituciones públicas,
clave de la convivencia entre todos los ciudadanos.
ResponderEliminarEl Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ha publicado recientemente en su página web el borrador de su Plan estratégico 2015-2020. En él se detallan los ámbitos de actuación y las fechas estimadas de cumplimiento.
Desde el 19 de mayo y hasta el 7 de junio han abierto un período de recogida de aportaciones. De esta forma, se constituirá en el Plan Estratégico del Consejo una vez que incorpore las sugerencias de las instituciones públicas, organizaciones, universidades, agentes sociales y la ciudadanía.
Por último, merece la pena resaltar, entre otras cuestiones, la elaboración de modelos y formularios, la creación de una sede electrónica, la apertura de un buzón ciudadano, establecimiento de líneas comunes de trabajo con las CCAA y EELL para la unificación de criterios en materia de interpretación, creación de grupos de trabajo especializados con representantes de las CCAA y EELL e impulsar la formación en materia de transparencia.