Con motivo del reciente
Día Internacional contra la Corrupción, que esta Asociación conmemorará con la
realización de un acto público el próximo día 20 de diciembre, en el salón de
actos de la Biblioteca de Aragón, queremos reproducir en nuestro blog la
declaración formulada por Transparencia Internacional España, en la que se
contiene un llamamiento a las diferentes fuerzas políticas para alcanzar un
Pacto contra la corrupción, en el que se contemplen medidas eficaces para
luchar contra una de las amenazas más serias que viven nuestras democracias, al
afectar a la credibilidad de las instituciones públicas y minar la confianza
ciudadana hacia el compromiso de los poderes públicos con los valores
constitucionales.
Desde nuestra
Asociación nos sumamos expresamente a la campaña promovida por Naciones Unidas
bajo el lema “UNIDOS CONTRA LA CORRUPCIÓN”, y seguimos entendiendo que la ética
pública constituye una premisa ineludible en el ejercicio de la función pública
y es un elemento indispensable en la labor de los servidores públicos, al que
se sigue sin prestar la suficiente atención por parte de los responsables de
las diferentes Administraciones.
Reclamamos, con
motivo de esta fecha, el desarrollo en el conjunto de las Administraciones
Públicas españolas de todas las medidas contempladas en el Convenio de Naciones
Unidas contra la Corrupción, y nos hacemos eco en esta nota de la declaración
realizada por parte de Transparencia Internacional, como aportación destacada a
la necesaria estrategia anticorrupción que ha de impulsarse tanto desde las
instituciones como desde la propia sociedad civil.
Se reproduce, a
continuación, el contenido íntegro de la declaración de Transparencia
Internacional España:
“En el Día
Internacional contra la Corrupción (fijado el 9 de Diciembre por
Naciones Unidas) Transparencia
Internacional España hace una vez más un llamamiento a los Partidos
políticos y grupos parlamentarios para que se pongan a la altura de los
ciudadanos y respondan a su continuada petición de que consideren la corrupción
como una cuestión de Estado, de un prioritario e indudable interés general y
social, y lleguen así a un Pacto integral y efectivo contra la corrupción,
con el que puedan poner en marcha de forma eficaz las numerosas asignaturas
pendientes en esta materia y tomen las diversas medidas legales e
institucionales necesarias para combatir de una forma inequívoca, contundente y
definitiva este importante problema y preocupación social.
TI-España recuerda a tal efecto que es tan necesario como urgente avanzar
en la adopción de las siguientes Veinte medidas para prevenir y
combatir la corrupción:
1) Promover la despolitización de
los órganos constitucionales y disminuir de forma significativa el
excesivo poder de los Partidos políticos en relación con la sociedad y los
ciudadanos.
2) Reducción del número de aforados
(ningún país en Europa tiene tantos aforados como España), así como las
características del aforamiento, limitándolo exclusivamente a las actividades y
actuaciones relacionadas con el correspondiente cargo público.
3) Prohibición legal de la posibilidad de conceder indultos por corrupción. Es importante que los eventuales
corruptos sepan que no van a tener ninguna posibilidad futura de una
condonación legal de sus delitos a través de la figura del indulto.
4) Disminución sensible del clientelismo político, disminuyéndose a tal
efecto la enorme cantidad de cargos de
libre designación existentes en este país.
5) Mejorar diversas disposiciones legales en el ámbito sancionador, incluyéndose a tal efecto la figura del
delito por enriquecimiento ilícito,
así como el desarrollo de un régimen específico de infracciones y sanciones en
la Ley de Transparencia.
6) Aprobación urgente del Reglamento
de la Ley de Transparencia, todavía pendiente cuatro años después de
haberse publicado la Ley.
7) Publicación de una Ley de protección
a los denunciantes: Para que los ciudadanos se sientan protegidos
legalmente cuando conozcan hechos y deseen formular denuncias por fraude y
corrupción.
8) Regulación de los Lobbies:
Es necesario que se regulen desde un punto de vista legal los lobbies, se
propicie su transparencia social, y se establezca obligatoriamente la creación
de Registros de grupos de interés en las distintas instituciones públicas y
parlamentarias.
9) Transparencia de las
formaciones políticas: Es necesario que aumente la transparencia (tanto
externa como interna) de los Partidos y de las entidades perimétricas de los
mismos (Fundaciones, etc.), siguiendo de esta forma las recomendaciones del
GRECO (Grupo de países del Consejo de Europa contra la Corrupción).
10) Cumplimiento por las instituciones públicas de la normativa legal sobre
publicidad de sus contratos. De una forma tan inaceptable como preocupante una
buena parte de las entidades públicas incumplen la obligación legal de publicar
sus contratos y licitaciones en la Plataforma
de Contratación del Sector Público.
11) Eliminación del discrecional y poco transparente sistema de libre designación de los
Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local, pasando a
basarse su designación en los principios de publicidad, mérito y capacidad,
para evitar que sean elegidos por los propios Cargos electos a los que van a
controlar.
12) Educación: Los Partidos
políticos y grupos parlamentarios han de entender, y trabajar en aras de ello,
que la solución más efectiva a medio y largo plazo es prevenir la corrupción a
través de la educación de los
ciudadanos, debiendo fomentar medidas para que en los distintos niveles
educativos se introduzcan conceptos y materias relacionados con la ética, los
valores, la transparencia, la integridad y la prevención de la corrupción.
13) Empresas públicas:
Necesario cumplimiento de unas pautas de transparencia, integridad y rendición
de cuentas a los ciudadanos por parte de las empresas de titularidad pública en
línea con los 10 Principios anticorrupción para las Empresas públicas
recientemente publicados por Transparencia Internacional.
En cuanto al necesario aumento de la independencia y la transparencia
de la Fiscalía General, se proponen las siguientes medidas:
14) Necesidad urgente de un Código
Ético de la Fiscalía
15) Acabar con la dependencia
financiera de la Fiscalía respecto al Poder ejecutivo, y clarificar la
relación entre el Fiscal general y el Gobierno, insuficiencias que dificultan
su necesaria independencia y transparencia.
16) Afrontar la escasez de
recursos humanos y lentitud en la Justicia.
17) Transparencia en los nombramientos
de la Fiscalía.
18) Reforma jurídica de la carrera
Fiscal.
19) Transparencia en los planes de
actuación de los fiscales.
20) Autonomía en la dotación de
nuevas plazas de fiscales.
Son las anteriores algunas de las medidas que pueden marcar un avance
efectivo en la prevención y lucha contra la corrupción en este país, y sobre
las que Transparencia Internacional
España hace un llamamiento y un nuevo recordatorio con motivo del Día Internacional contra la corrupción”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario