La
preparación del Documento de Propuestas de Buen Gobierno y Buena Administración
que deseamos presentar al inicio de la nueva legislatura de las Cortes de Aragón,
tras las elecciones del 24 de mayo de 2015, nos ha llevado a descubrir
numerosos foros de interés en el amplio mundo de las redes sociales, cuyas
noticias y contenidos permiten cobrar idea del pujante activismo a favor de la
regeneración institucional y de la recuperación de los valores constitucionales
en la vida pública, comenzando por la participación directa de los ciudadanos
en los asuntos públicos.
Este
blog –simple herramienta de difusión de la actividad que desarrolla la Asociación para la Defensa de la Función Pública Aragonesa-
quiere en la medida de sus posibilidades hacerse eco de las iniciativas más
interesantes de las que podamos tener conocimiento a través de las redes
sociales, pues pretendemos estar presentes en los debates que se mantienen en
las mismas, y queremos someter también a debate nuestras propias posiciones.
Frente
a la parálisis que parece atenazar a nuestras Administraciones Públicas en Aragón,
abrirnos a las iniciativas que surgen en otros ámbitos puede resultar
estimulante y enriquecedor. Debemos
seguir lo que, en todos los temas que nos interesan, se dice y se publica tanto
en España como fuera de España, y debemos introducir en nuestra actividad ideas
y experiencias formuladas en otras Administraciones cuyo funcionamiento ha
logrado superar las graves insuficiencias que aquejan a las nuestras. Hay que
aprender y tomar ejemplo de las buenas prácticas de otras Administraciones, y
hay que lograr traer a la función pública aragonesa debates necesarios para
avanzar en nuestro compromiso con el interés público y la realización del
Estado de Derecho y los principios democráticos.
Para
ello, a partir de ahora, serán frecuentes también las notas dedicadas a dar a
conocer organizaciones, foros, publicaciones u otro tipo de iniciativas que
resulten útiles para enriquecer nuestra labor de reflexión o actuación en torno
a los principios de legalidad, profesionalidad y ética pública, cuya realización
sentimos cada vez más necesaria en el ámbito de nuestras Administraciones Públicas.
Sirva
de ejemplo la interesante convocatoria prevista para la semana próxima en
Madrid, impulsada por la Fundación ¿Hay Derecho?:
“Con motivo de las
próximas elecciones municipales en toda España y autonómicas en 13 Comunidades,
Ceuta y Melilla, e inmersos en una espiral de noticias que cada día nos recuerdan
que la corrupción es un mal endémico de la vida política española, desde la Fundación ¿Hay Derecho?
queremos presentar nuestro estudio “Corrupción institucional y controles
preventivos”.
El objeto del estudio
es verificar si allí donde hay más corrupción política e institucional los
controles legales preventivos son más débiles. Hemos analizado también en que
ámbitos de las Administraciones Públicas se dan más casos de corrupción. Las
conclusiones del estudio avalan que el fortalecimiento de los controles
preventivos es esencial en la lucha contra la corrupción.
Los ciudadanos merecen
conocer hasta qué punto se han asumido los compromisos para regenerar la vida
política española, una regeneración que pasa obligatoriamente no sólo por la
contundencia en las respuestas a los casos de corrupción interna, sino también
por los controles previos para que ésta no se produzca.
En la presentación del
estudio intervendrán:
– Lucía Méndez,
periodista del diario El
Mundo
– Elena de Vicente,
Presidenta de la
Asociación Contra la Corrupción y por la Regeneración Social
(Accors)
– Elisa de la
Nuez, Secretaria General
de la Fundación
¿Hay Derecho?
– Carlota Tarín,
politóloga y responsable del estudio
Tendrá lugar en el
Club 567, situado en la c/ Jorge Juan 15 el miércoles 20 de mayo a las 19h00”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario