Hay un modo muy sencillo de comprobar
el grado de respeto del derecho de petición en nuestras instituciones públicas:
consiste simplemente en ejercerlo y constatar si la autoridad pública a la que
se ha dirigido la petición cumple las obligaciones que le imponen la
Ley Orgánica 4/2001, de 12 de noviembre,
reguladora del Derecho de Petición.
Las dos obligaciones principales son el
acuse de recibo de la petición, que debe efectuarse dentro de los diez días
siguientes a su recepción (artículo 6.2 de la Ley) y la contestación motivada a las peticiones
admitidas (artículo 11 de la Ley),
pudiendo la administración, institución pública o autoridad a la que se dirija
la petición declarar de forma expresa su inadmisibilidad por alguna de las
causas legalmente previstas (artículos 8 y 9 de la Ley).
Desde este blog vamos a hacer un
seguimiento expreso y detallado del nivel de respuesta –y por tanto de
cumplimiento de la ley y respeto del derecho fundamental de petición- a las
peticiones dirigidas en la última semana del mes de septiembre a las distintas Delegaciones
del Gobierno en las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas de Ceuta y
Melilla. Y lo vamos a hacer en coherencia con lo que les hemos solicitado: los
escritos de petición solicitaban que las Delegaciones del Gobierno en las Comunidades
Autónomas, en el ejercicio de su función de control de legalidad de la
actuación de las entidades locales, no se limiten a evitar la aprobación de
ofertas de empleo público que excedan las tasas de reposición establecidas en la Ley de Presupuestos Generales
del Estado, sino que velen también por el debido respeto al derecho fundamental
de acceso a la función pública de todos los ciudadanos, controlando que las
entidades locales aprueben la oferta anual de empleo público en los términos
que establece el Estatuto Básico del Empleado Público.
Los derechos fundamentales que la Constitución reconoce
a los ciudadanos son pieza básica de nuestro sistema democrático y la garantía
de su ejercicio debe ser uno de los principales compromisos de todos los
poderes públicos.
Por ello, parece oportuno que haciendo
uso de un derecho fundamental, como es el de petición, se solicite de unas
autoridades públicas, como son los Delegados del Gobierno en las Comunidades
Autónomas, la adopción de medidas para la garantía efectiva de otro derecho
fundamental reconocido a los ciudadanos, como es el acceso a la función pública
en condiciones de igualdad.
El seguimiento de los escritos de
petición formulados nos permitirá, por lo tanto, evaluar el nivel de respeto en
la Administración
General del Estado al derecho de petición ejercido –si se
acusa recibo de tales escritos y se da la respuesta obligada que prevé la
Ley Orgánica reguladora del derecho-, así
como el grado de compromiso de las Delegaciones de Gobierno en asegurar que las
entidades locales de cada Comunidad Autónoma respeten el derecho de acceso de
los ciudadanos a su respectiva función pública.
El plazo en el que se debe dar
respuesta a los escritos formulados al amparo del derecho de petición es de
tres meses –a contar desde la fecha de presentación-, por lo que a finales del
mes de diciembre podremos avanzar datos sobre el resultado de esta
prueba. Del mismo, en el caso de que se deduzca un nivel de incumplimiento
significativo, daremos traslado a la institución del Defensor del Pueblo, a la
que corresponde la defensa de los derechos fundamentales y la supervisión de la
actividad de la
Administración en relación con los mismos. Por lo tanto, ha
de interesar a dicha institución no solo la posible vulneración del derecho de
petición en que pueda incurrirse por los Delegados del Gobierno en las
Comunidades Autónomas, sino también el compromiso de tales responsables para
asegurar que los entes locales de su respectivo ámbito aseguran el acceso al
empleo público, aunque sea dentro de los límites establecidos por la Ley de Presupuestos Generales
del Estado.
ResponderEliminarSeguro que el resultado es decepcionante.
ResponderEliminarGoogle ha querido homenajear a uno de los hombres ilustres que ayudaron a modernizar España. En el 175 aniversario del nacimiento de Francisco Giner de los Ríos, el popular buscador ha dedicado su famoso Doodle al prohombre malgueño.
Giner de los Ríos fue un hombre de pensamiento pero también de acción. Su legado como ensayista y filósofo (pensamiento) no hubiera sido tan destacado sin su mayor creación: la Institución Libre de Enseñanza. Un proyecto que él mismo edificó y dirigió –junto a otros ilustres como Gumersindo de Azcárate o Nicolás Salmerón– en el que defendían la libertad de cátedra y rechazaban las correas dogmáticas que trataban de imponerles.
La Institución Libre de Enseñanza arrancó en 1876 como un organismo educativo privado y laico. Primero en las universidades y después en los ámbitos de la educación primaria. Hasta 1936, año en el que comenzó la Guerra Civil, un conflicto en el que además el bando sublevado confiscaría todos sus bienes, la ILE se convirtió en la vanguardia de la educación con sus novedosas técnicas que rompían con todo lo anterior.
El oxígeno que la ILE aportó a la decadente España de finales del XIX, que veía cómo el Imperio se agotaba inexorablemente hasta su final definitivo en 1898, fue fundamental para conformar el sentir de los futuros miembros de la Generación del 27. Aquella ILE fue una puerta de entrada para el pensamiento de algunas de las mentes más destacadas del panorama internacional, como Charles Darwin, John Dewey, María Montessori, León Tolstoi o H. G. Wells, que colaboraron con el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE). Un Boletín en el que también se recogieron voces españolas destacadas como las de Santiago Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, Gabriela Mistral, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Azorín o Eugenio D'Ors.
Sin embargo el recuerdo en este 175 aniversario del nacimiento de Francisco Giner de los Ríos no puede quedarse solo en la memoria de la ILE. Como recoge Jesús Payo en su libro «La Antropología de Francisco giner de los ríos En busca de la libertad democrática», cuya reseña fue escrita por Ángel Valero Lumbreras en ABC, «Giner no puede quedar reducido o recluido al krausismo, al krausopositivismo, a la Institución Libre de Enseñanza, a una actitud; su obra y su figura las trasciende. Muchas de las ideas de Giner de los Ríos se resisten a pasar a la Historia sin más. Todo lo contrario, siguen vigentes. Aún es posible un diálogo actual con su pensamiento y con su firme convicción filosófica, pues la Filosofía fue siempre su guía para comprender a la persona, a la sociedad y su destino».
abc