lunes, 18 de mayo de 2009

EL CONSEJERO DE PRESIDENCIA NO IMPULSA LA CALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN NI RESPONDE AL JUSTICIA DE ARAGÓN.

Zaragoza, 18 de mayo de 2009.

La Asociación para la Defensa de la Función Pública Aragonesa se dirigió, en su día, al Justicia de Aragón para expresarle su preocupación por la probable inaplicación por parte del Gobierno de Aragón de las medidas que en materia de control de la eficacia y eficiencia administrativa contempla la Ley de Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón.

En un momento en el que las Administraciones Públicas, en su conjunto, viven una creciente preocupación por la calidad de los servicios públicos y la evaluación de los mismos, del que es un claro ejemplo la creación de la Agencial Estatal de Evaluación de Políticas Públicas y Calidad de los Servicios, resulta muy preocupante el hecho de que el Gobierno de Aragón carezca de estrategia de calidad para los servicios de la Administración aragonesa.

No puede admitirse, además, que a dicha falta de estrategia de calidad para asegurar una mejora continua en la atención a los ciudadanos se sume un incumplimiento de las obligaciones legales en materia de control de eficacia y eficiencia de los órganos y organismos de la Administración autonómica, al no someter su funcionamiento a los controles, auditorías e inspecciones que señala el artículo 44 de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Si resulta lamentable la desidia mostrada por los responsables de la Administración autonómica en el impulso de los mecanismos de evaluación de la eficacia y calidad de los servicios públicos, aún hay que añadir a ello la irresponsabilidad mostrada por el Consejero de Presidencia, Javier Velasco, al no facilitar al Justicia de Aragón la información requerida en relación con la queja de esta Asociación, que ha tenido que ser archivada al incumplir dicho Consejero su deber legal de colaboración con el Justicia de Aragón.

Consideramos que ningún miembro del Gobierno de Aragón debe eludir las facultades de supervisión que corresponden estatutariamente al Justicia de Aragón, y mucho menos cuando tales actuaciones afectan a una cuestión de interés general como es la aplicación de los instrumentos de evaluación de la eficacia y calidad de los servicios públicos.

Por ello, creemos que tal actitud debe ser oportunamente reprochada al titular del Departamento de Presidencia, debiendo éste ofrecer ante el Parlamento la información que no ha facilitado a la institución del Justicia de Aragón, ya que lo contrario supondría eludir un mecanismo de control de la acción pública expresamente previsto por el Estatuto de Autonomía de Aragón y privar de eficacia al derecho de los ciudadanos de dirigir quejas al Justicia de Aragón, al negarse a esta Institución la información necesaria para su intervención.

Esta Asociación se ha dirigido, en tal sentido, al conjunto de los Grupos Parlamentarios de las Cortes de Aragón.

17 comentarios:

  1. Leer un poema de Mario Benedetti "es entrar en el mundo de uno mismo", dijo hoy el actor argentino Héctor Alterio al destacar la "sencillez y la originalidad" del autor uruguayo fallecido este domingo en Montevideo.

    ResponderEliminar
  2. Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia fue su nombre completo y nació en Paso de los Toros el 14 de septiembre de 1920 y vivió en varias partes del mundo, inicialmente por el exilio obligado por la dictadura vivió en Buenos Aires, Perú, Cuba y España. Volvió a Uruguay en 1983 en un período que llamó de desexilio y que se extendió hasta hoy.
    Su obra literaria incluye piezas imborrables como La Tregua que fue llevada al cine y poemas que se convirtieron en canciones y han dado la vuelta al mundo a través de la voz de Joan Manuel Serrat, entre otros. Hoy todos le lloran. La noticia de su muerte cierra este domingo con un velo de tristeza que seguramente él no habría querido para sus amigos, pero es inevitable.

    Don Mario, gracias por tantos versos, gracias por tanta vida, gracias por tanto amor. Nos tocará a todos mantener su verso vivo, como mantienen vivos ellos en nosotros la Defensa de la alegría.



    Defender la alegría como una trinchera
    defenderla del escándalo y la rutina
    de la miseria y los miserables
    de las ausencias transitorias
    y las definitivas

    defender la alegría como un principio
    defenderla del pasmo y las pesadillas
    de los neutrales y de los neutrones
    de las dulces infamias
    y los graves diagnósticos

    defender la alegría como una bandera
    defenderla del rayo y la melancolía
    de los ingenuos y de los canallas
    de la retórica y los paros cardiacos
    de las endemias y las academias

    defender la alegría como un destino
    defenderla del fuego y de los bomberos
    de los suicidas y los homicidas
    de las vacaciones y del agobio
    de la obligación de estar alegres

    defender la alegría como una certeza
    defenderla del óxido y la roña
    de la famosa pátina del tiempo
    del relente y del oportunismo
    de los proxenetas de la risa

    defender la alegría como un derecho
    defenderla de dios y del invierno
    de las mayúsculas y de la muerte
    de los apellidos y las lástimas
    del azar
    y también de la alegría.

    ResponderEliminar
  3. Compañera
    usted sabe
    puede contar
    conmigo
    no hasta dos
    o hasta diez
    sino contar
    conmigo

    ResponderEliminar
  4. Uno de los poemas que más me han impresionado siempre de Benedetti: Hombre preso que mira a su hijo.


    HOMBRE PRESO QUE MIRA A SU HIJO

    Cuando era como vos me enseñaron los viejos
    y también las maestras bondadosas y miopes
    que libertad o muerte era una redundancia
    a quién se le ocurría en un país
    donde los presidentes andaban sin capangas
    que la patria o la tumba era otro pleonasmo
    ya que la patria funcionaba bien
    en las canchas y en los pastoreos

    realmente botija no sabian un corno
    pobrecitos creían que libertad
    era tan sólo una palabra aguda
    que muerte era tan sólo grave o llana
    y cárceles por suerte una palabra esdrújula

    olvidaban poner el acento en el hombre

    la culpa no era exactamente de ellos
    sino de otros más duros y siniestros
    y éstos sí
    cómo nos ensartaron
    con la limpia república verbal
    cómo idealizaron
    la vidurria de vacas y estancieros

    y cómo nos vendieron un ejército
    que tomaba su mate en los cuarteles

    uno no siempre hace lo que quiere
    uno no siempre puede
    por eso estoy aquí
    mirándote y echándote
    de menos

    por eso es que no puedo despeinarte el jopo
    ni ayudarte con la tabla del nueve
    ni acribillarte a pelotazos

    vos sabés que tuve que elegir otros juegos
    y que los jugué en serio

    y jugué por ejemplo a los ladrones
    y los ladrones eran policías

    y jugué por ejemplo a la escondida
    y si te descubrían te mataban
    y jugué a la mancha
    y era de sangre

    botija aunque tengas pocos años
    creo que hay que decirte la verdad
    para que no la olvides

    por eso no te oculto que me dieron picana
    que casi me revientan los riñones

    todas estas llagas hinchazones y heridas
    que tus ojos redondos
    miran hipnotizados
    son durísimos golpes
    son botas en la cara
    demasiado dolor para que te lo oculte
    demasiado suplicio para que se me borre

    pero también es bueno que conozcas
    que tu viejo calló
    o puteó como un loco
    que es una linda forma de callar

    que tu viejo olvidó todos los números
    (por eso no podría ayudarte en las tablas)
    y por lo tanto todos los teléfonos

    y las calles y el color de los ojos
    y los cabellos y las cicatrices
    y en qué esquina
    en qué bar
    qué parada
    qué casa

    y acordarse de vos
    de tu carita
    lo ayudaba a callar
    una cosa es morirse de dolor
    y otra cosas morirse de verguenza

    por eso ahora
    me podés preguntar
    y sobre todo
    puedo yo responder

    uno no siempre hace lo que quiere
    pero tiene el derecho de no hacer
    lo que no quiere

    llorá nomás botija
    son macanas
    que los hombres no lloran
    aquí lloramos todos

    gritamos berreamos moqueamos chillamos
    maldecimos
    porque es mejor llorar que traicionar
    porque es mejor llorar que traicionarse

    llorá
    pero no olvides

    ResponderEliminar
  5. Siempre Benedetti:

    Si te quiero es porque sos
    mi amor, mi cómplice y todo.
    Y en la calle, codo a codo,
    somos mucho más que dos,
    somos mucho más que dos.
    Tus manos son mi caricia,
    mis acordes cotidianos.
    Te quiero porque tus manos
    trabajan por la justicia.

    Si te quiero es porque sos
    mi amor, mi cómplice y todo.
    Y en la calle, codo a codo,
    somos mucho más que dos,
    somos mucho más que dos.
    Tus ojos son mi conjuro
    contra la mala jornada.
    Te quiero por tu mirada
    que mira y siembra futuro.
    Tu boca, que es tuya y mía,
    tu boca no se equivoca.
    Te quiero porque tu boca
    sabe gritar rebeldía.

    Si te quiero es porque sos
    mi amor, mi cómplice y todo.
    Y en la calle, codo a codo,
    somos mucho más que dos,
    somos mucho más que dos.
    Y por tu rostro sincero
    y tu paso vagabundo
    y tu llanto por el mundo.
    Porque sos pueblo te quiero.
    Y porque amor no es aureola,
    ni cándida moraleja.
    Y porque somos pareja
    que sabe que no está sola.
    Te quiero en mi paraíso,
    es decir, que en mi país
    la gente viva feliz
    aunque no tenga permiso.

    Si te quiero es porque sos
    mi amor, mi cómplice y todo.
    Y en la calle, codo a codo,
    somos mucho más que dos.
    Y en la calle, codo a codo,
    somos mucho más que dos.

    ResponderEliminar
  6. Con este poema o canción fuimos muchos los que despertamos a una nueva realidad, de solidaridad con un continente torturado, con crímenes, desapariciones, cárceles, censura. Había una forma distinta de rezar:



    Padre nuestro que estás en los cielos,
    con las golondrinas y con los misiles,
    quiero que vuelvas antes de que olvides
    cómo se llega al sur de Río Grande.

    Padre nuestro que estás en el exilio,
    casi nunca te acuerdas de los míos,
    de todos modos, dondequiera que estés,
    santificado sea tu nombre
    no quienes santifican en tu nombre
    cerrando un ojo para no ver las uñas sucias de la miseria.

    En junio de mil nueve setenta y cinco
    ya no sirve pedirte venga a nos el tu reino,
    porque tu reino también está aquí abajo,
    metido en los rencores y en el miedo,
    en las vacilaciones y en la mugre,
    en la desilusión y en la modorra,
    en este ansia de verte pese a todo.

    Cuando hablaste del rico, la aguja y el camello
    y te votamos todos, por unanimidad, para la gloria,
    también alzó la mano el indio silencioso
    que te respetaba pero se resistía a pensar hágase tu voluntad.
    Sin embargo una vez cada tanto
    tu vountad se mezcla con la mía,
    la domina, la enciende ,la duplica,
    más arduo es conocer cuál es mi voluntad
    cuando creo de veras lo que digo creer,
    así en tu omnipresencia como en mi soledad,
    así en la tierra como en el cielo,
    siempre estaré más segura de la tierra que piso
    que del cielo intratable que me ignora.

    Pero, quién sabe, no voy a decidir
    que tu poder se haga o se deshaga.
    Tu voluntad igual se está haciendo en el viento,
    en el Ande de nieve,
    en el pájaro que fecunda a su pájara,
    en los cancilleres que murmuran "Yes sir",
    en cada mano que se convierte en puño.

    Claro, no estoy segura si me gusta el estilo
    que tu voluntad elige para hacerse;
    lo digo con irreverencia y gratitud,
    dos emblemas que pronto serán la misma cosa.
    Lo digo, sobre todo, pensando en el pan nuestro de cada día
    y de cada pedacito de día.
    Ayer nos lo quitaste, dánosle hoy.
    O al menos el derecho de darnos nuestro pan,
    no sólo el que era símbolo de algo,
    sino el de miga y cáscara,
    el pan nuestro.

    Y ya que nos quedan pocas esperanzas y deudas
    perdónanos, si puedes, nuestras deudas,
    pero no nos perdones la esperanza;
    no nos perdones nunca nuestros créditos.
    A más tardar mañana saldremos a cobrar a los fallutos,
    tangibles y sonrientes forajidos.
    A los que tienen garras para el arpa.
    Poco importa que nuestros acreedores perdonen
    así como nosotros, una vez, por error,
    perdonamos a nuestros deudores.
    Todavía nos deben como un siglo de insomnios y garrote,
    como tres mil kilómetros de injurias,
    como veinte medallas a Somoza,
    como una sola Guatemala muerta.

    Y no nos dejes caer en la tentación
    de olvidar o vender este pasado,
    o arrendar una sola hectárea de su olvido,
    ahora que es la hora de saber quiénes somos
    y han de curzar el río el dolar y su amor contra-reembolso
    arráncanos el alma el último mendigo
    y líbranos de todo mal de conciencia.

    Amén.

    ResponderEliminar
  7. Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista. Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante. Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada". Martin Niemöller Pastor protestante encarcelado por los nazis desde 1937 a 1945 1892-1984

    ResponderEliminar
  8. El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su Patria un poder que pretende hacerse superior a las leyes”. Marco Tulio Cicerón

    ResponderEliminar
  9. Lo importante es que los ciudadanos razonen bien en temas morales, tengan buenos sentimientos y se comporten justamente.

    ResponderEliminar
  10. penoso còmportamiento de un consejero.

    ResponderEliminar
  11. ¿Obstaculizar la labor del Justicia no es delito? ¿Quereis decir que...? ¿Y el Justicia qué hace ante eso?

    ResponderEliminar
  12. Un poema de benedetti, sobre la toma de partido por el hombre.

    Se titula Soy un caso perdido.

    Por fin un crítico sagaz reveló
    (ya sabía yo que iban a descubrirlo)
    que en mis cuentos soy parcial
    y tangencialmente me exhorta
    a que asuma la neutralidad
    como cualquier intelectual que se respete

    creo que tiene razón
    soy parcial
    de esto no cabe duda
    más aún yo diría que un parcial irrescatable
    caso perdido en fin
    ya que por más esfuerzos que haga
    nunca podré llegar a ser neutral

    en varios países de este continente
    especialistas destacados
    han hecho lo posible y lo imposible
    por curarme de la parcialidad
    por ejemplo en la biblioteca nacional de mi país
    ordenaron el expurgo parcial
    de mis libros parciales
    en argentina me dieron cuartenta y ocho horas
    (y si no me mataban) para que me fuera
    con mi parcialidad a cuestas
    por último en perú incomunicaron mi parcialidad
    y a mi me deportaron

    de haber sido neutral
    no habria necesitado
    esas terapias intensivas
    pero qué voy a hacerle
    soy parcial
    incurablemente parcial
    y aunque pueda sonar un poco extraño
    totalmente
    parcial

    ya sé
    eso significa que no podré aspirar
    a tantísimos honores y reputaciones
    y preces y dignidades
    que el mundo reserva para los intelectuales
    que se respeten
    es decir para los neutrales
    con un agravante
    como cada vez hay menos neutrales
    las distinciones se reparten
    entre poquísimos

    después de todo y a partir
    de mis confesadas limitaciones
    debo reconocer que a esos pocos neutrales
    les tengo cierta admiración
    o mejor les reservo cierto asombro
    ya que en realidad se precisa un temple de acero
    para mantenerse neutral ante episodios como
    girón
    tlatelolco
    trelew
    pando
    la moneda

    es claro que uno
    y quizá sea esto lo que quería decirme el crítico
    podría ser parcial en la vida privada
    y neutral en las bellas letras
    digamos indignarse contra pinochet
    durante el insomnio
    y escribir cuentos diurnos
    sobre la atlántida

    no es mala idea
    y claro
    tiene la ventaja
    de que por un lado
    uno tiene conflictos de conciencia
    y eso siempre representa
    un buen nutrimeto para el arte
    y por otro no deja flancos para que lo vapulee
    la prensa burguesa y/o neutral

    no es mala idea
    pero
    ya me veo descubriendo o imaginando
    en el continente sumergido
    la existencia de oprimidos y opresores
    parciales y neutrales
    torturados y verdugos
    o sea la misma pelotera
    cuba sí yanquis no
    de los continentes no sumergidos

    de manera que
    como parece que no tengo remedio
    y estoy definitivamente perdido
    para la fructuosa neutralidad
    lo más probable es que siga escribiendo
    cuentos no neutrales
    y poemas y ensayos y canciones y novelas
    no neutrales
    pero advierto que será así
    aunque no traten de torturas y cárceles
    u otros tópicos que al parecer
    resultan insoportables a los neutros

    será así aunque traten de mariposas y nubes
    y duendes y pescaditos

    ResponderEliminar
  13. Veo que la poesía es muy acogedora frente a esta realidad plana y oscura de un gobierno que carece de pulso democrático .. como bien se ve por lo que se cuenta en la nota.

    ResponderEliminar
  14. Ni el Consejero de Presidencia ni los Grupos Parlamentarios de PSOE y PAR apuestan por la participación de los ciudadanos, a través del derecho de petición.

    Decae una proposición no de ley en las Cortes de Aragón por los votos en contra de PSOE y PAR.


    REGULACIÓN DEL DERECHO DE PETICIÓN

    La Comisión Institucional ha servido para abordar el debate de una iniciativa, formulada por el PP y defendida por Manuel Guedea, que ha sido rechazada por los siete votos a favor del PP y CHA y los diez en contra de PSOE y PAR. En ese sentido, Guedea ha señalado durante la exposición de la proposición no de ley, que “es necesaria la creación de un reglamento para el ejercicio del derecho de petición en el ámbito de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón”.

    En el debate han participado los portavoces Fernando Heras (PSOE), quien ha comentado que “ya existe un reglamento específico al respecto en Aragón”, Javier Allué (PAR) que ha señalado la “existente preparación de un modelo legislativo que hace referencia a ese aspecto” y Chesús Bernal (PAR) que ha apoyado la iniciativa que ha calificado de “oportuna y necesaria”.

    ResponderEliminar
  15. Cuando ocurre un desconsuelo
    un apagón o una noche sin luna
    es conveniente y hasta imprescindible
    tener a mano una mujer desnuda.

    ResponderEliminar
  16. Una mujer desnuda y en lo oscuro es una vocación para las manos para los labios casi un destino
    y para el corazón un despilfarro.

    ResponderEliminar
  17. Una mujer desnuda y en lo oscuro es una vocación para las manos para los labios casi un destino
    y para el corazón un despilfarro.

    ResponderEliminar